Cuando el Lindy Hop llegó a Hollywood

En el último tercio de la década de 1930 el Lindy Hop se había establecido como uno de los bailes más populares de EE.UU., y era habitual su presencia en espectáculos de Broadway y del resto del país. Y como es lógico, la industria del cine, con Hollywood a la cabeza, no tardó en rendirse a la magia del baile de Harlem.

El Harvest Moon Ball tuvo mucho que ver con ésto. Entre otras cosas, los ganadores del popular concurso neoyorquino de baile amateur eran contratados para actuar en giras con artistas renombrados de la época. Y así ocurrió con Leon James, Norma Miller, George Greenidge y Ella Gibson, entre otros, que fueron llevados de gira por la grandísima cantante y actriz de la época Ethel Waters.

Una de las estancias que hicieron con Mrs. Waters fue en el Paramount Theater de Los Ángeles, siendo ésta la primera vez  que se vió el Lindy Hop en la costa oeste de EE.UU., según Norma Miller. Inmediatamente después, Herbert White, su representante, fue contactado desde Hollywood para incluir a los Whitey’s Lindy Hoppers en una escena de la película «Un día en las carreras» (A Day at the Races – 1937) de los mismísimos Hermanos Marx. Se solicitó para la escena un equipo de cuatro parejas que Whitey completó con Dorothy Miller (la hermana de Norma Miller) acompañada de Johnny Innis (que, además de lindy hopper, era el conductor del grupo en su gira), Snooky Beasley y Willamae Ricker. Como comenta Norma Miller en una entrevista, el interés de los estudios cinematográficos en que apareciera la escena de baile fue tan grande que, estando el rodaje de la película ya acabado, lo reabrieron nada más que para incluir esa escena. Esto fue posible, además, porque normalmente en esos días de conflicto racial y segregación, las películas que contenían escenas con actores afroamericanos (que no eran todas), se montaban de tal forma que las escenas en las que éstos tomaban protagonismo fueran fácilmente eliminadas, para su distribución en las zonas de racismo más virulento como el sur profundo del país.

Los Whitey’s Lindy Hoppers en «Un día en las Carreras», de los Hermanos Marx. Versión coloreada artificialmente, con el listado de bailarines desglosado al final. Thanks Black Pepper Swing!

El Lindy Hop aparece en dos superproducciones de Hollywood,  la segunda de las cuáles fue el largometraje de 1941 Hellzapoppin’ (traducido al español como «Loquilandia»). La escena de Lindy Hop en la que los Whitey’s Lindy Hoppers bailan vestidos de camareros y operarios al ritmo de música interpretada por Slim Galliard y Slam Stewart (Slim & Slam), entre otros, representa una obra maestra indiscutible de este baile a lo largo de la historia.

Frankie Manning fue el coreógrafo de este clip, y en sus memorias relata multitud de anécdotas sobre la preparación y el rodaje de la escena. Una de ellas tiene como protagonista a su pareja de baile en la misma, Ann Johnson, la cuál, en uno de los momentos de la coreografía, patea a Frankie en el trasero, estando él a cuatro patas en el suelo, de forma que sale disparado hacia delante de una forma muy cómica. Pues bien, según parece a Ann le daba apuro darle demasiado fuerte a Frankie, con lo que apenas le tocaba, pero él insistió en que le diera de verdad, en aras del realismo de la escena. «Total, no pasa nada» – le dijo – «¡si vamos a hacerlo sólo una vez!». Ann le hizo caso, y desde la toma siguiente empezó a patear las posaderas de Frankie realmente, para sufrimiento de éste, ya que no hubo una sola toma como él creía, sino muchísimas. Los cámaras y realizadores no tenían experiencia en este tipo de escenas, y tuvieron que hacer multitud de repeticiones para poder tener grabaciones desde todos los ángulos que necesitarían después para el montaje. Pero Frankie aguantó el pateo estoicamente, sacrificándose por el espectáculo, como el gran artista que era.

La mítica escena de Lindy Hop en Hellzapoppin’, restaurada a máxima resolución, y resincronizada para que la imagen coincida exactamente con el audio (Thanks a lot Atilio Menéndez and Andy from Swing and Blues Corner!)

Escena de Lindy Hop de Hellzapoppin’ bailada con «Jumpin’ at the Woodside» de Count Basie, para la cuál estaba coreografiada originalmente, pero que se cambió finalmente por una canción compuesta ex profeso, para no tener que pagar royalties a Basie.

Dean Collins, mítico lindy hopper y pionero del swing de la costa oeste de EE.UU, también aparece bailando Lindy Hop en otra escena de Hellzapoppin’.

Como otra de las curiosidades de esta mítica escena, podemos fijarnos en que al final terminan con un split (o spagat). Esto fue una petición expresa de los cineastas, ya que originalmente Frankie había previsto terminar la coreo con «the horse» (el caballo), como ocurre cuando salen los lindy hoppers de la escena en «Un día en las Carreras» (como se ve arriba). Pero la escena era tan famosa, que los productores de Hellzapoppin’ querían diferenciarse de ella, y por eso le preguntaron a Frankie si sabían hacer el split, y por supuesto, ellos lo metieron.

Y hasta aquí el #YoMeQuedoEnHarlem peliculero de hoy. Espero que os haya gustado, y como siempre, ¡nos vemos en el próximo!

Seguid bailando.

Compartir en:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on linkedin
LinkedIn